domingo, 5 de junio de 2011

Los niños menores de un año suelen desarrollar dengue hemorrágico cuando se contagian por primera vez. Científicos argentinos estudiarán por qué ocurre esto en chicos de salta.
Por lo general, el dengue hemorrágico, la versión más severa de la enfermedad, ocurre por una segunda infección con una cepa diferente del virus. Pero los menores de un año suelen desarrollarlo cuando se contagian por primera vez. Científicos argentinos estudiarán por qué ocurre esto en chicos de Salta. Y analizarán la situación de las embarazadas.
Con unos 26 mil casos autóctonos confirmados y un saldo de cinco muertos, este año la Argentina enfrentó la peor epidemia de dengue de su historia. Y experimentó situaciones totalmente desconocidas para los especialistas como el nacimiento de dos bebés que se contagiaron la enfermedad cuando todavía estaban en el vientre materno (dengue congénito). Con la certeza de que habrá que acostumbrarse a convivir con el virus que transmite el mosquito Aedes aegypti, expertos de la Fundación Infant se propusieron generar datos para estar preparados para lo que se viene. Así, están iniciando un amplio estudio que indagará cómo afecta el dengue a las embarazadas y a los menores de un año.
“Lo que diferencia a la Argentina del resto del mundo que tiene dengue es que acá la enfermedad ocurre por olas, cada cuatro o cinco años, y entonces nuestra población es completamente naïf. El resto de los países con dengue son hiperendémicos; esto quiere decir que la población llega a la adultez con inmunidad para los cuatro tipos del virus”, explicó la pediatra Guillermina Melendi, parte del equipo que está tomando muestras en Salta y Catamarca. Y agregó: “Lo que sucedió este año es que el dengue se encontró con una población que no tuvo nunca la enfermedad y entonces aparecieron embarazadas contagiadas y eso hizo que hubiera casos congénitos”.
Los especialistas quisieron hacer del problema una oportunidad. Es que se sabe que los menores de un año tienen más riesgo de desarrollar dengue hemorrágico, la versión más grave de la enfermedad. “Por lo general, éste ocurre por una segunda infección con otra cepa del virus. Lo que pasa con los menores de un año es que lo contraen aún en la primera infección. No se sabe la razón, pero en la mayoría de los países con dengue, la enfermedad suele ser pediátrica y entonces al ser madres las mujeres les transmiten a sus hijos los anticuerpos para la enfermedad”, aseguró Jimena Bugna Hortoneda, miembro del grupo de investigación que también integra Marco Espinoza Pinedo, pediatra de Orán. Y aclaró: “La teoría más difundida dice que esos anticuerpos harían que la primera infección sea más grave en los bebés porque actuaría como una segunda infección”.
El tema es que para confirmarla –o refutarla– se necesita una población de niños cuyas madres no hayan tenido dengue, de manera de ver si al contagiarse por primera vez también desarrollan la versión hemorrágica. Por eso, la Argentina hoy es el lugar ideal.
“Apostamos a responder preguntas pertinentes para los obstetras, que durante el brote de este año no sabían qué hacer”, señaló Fernando Polack, director de Infant. “Si una mujer embarazada se contagia, ¿conviene hacer nacer al bebé aunque sea prematuro o que tenga la enfermedad en la panza de la mamá? ¿qué debe hacer el neonatólogo que recibe a un niño que nace con dengue?”, se preguntó. Y aseguró que algunas de estas dudas podrán empezar a despejarse a partir de mediados de 2010.

miércoles, 25 de mayo de 2011

"El Dengue"

bienvenidos a nuestra pagina donde aprenderan muchas cosas importantes sobre el DENGUE